Este apartado sobre la Historia de Cachorrilla se ha ido desarrollando en base a las aportaciones e investigaciones de personas que sin ánimo de lucro han compartido la información que poseen. Actualmente la información disponible sobre la historia de Cachorrilla se divide en los siguientes trabajos. Para ver cualquiera de ellos puedes selecciona su título.
Título | Descripción | Autor |
---|---|---|
Cachorrilla: Diccionario histórico-geográfico | Definición del pueblo | Archivos del Obispado de Coria-Cáceres |
Historia y emigración del pueblo de Cachorrilla | Trabajo sobre la emigración del pueblo | Eduardo Clemente |
Cachorrilla y Pescueza: Dos topónimos oscuros | Búsqueda de los topónimos Cachorrilla y Pescueza | Francisco José Casillas Antúnez |
Catastro del Marques de la Ensenada de Cachorrilla | Catastro que realizó el Marqués de la Ensenada en Cachorrilla el año 1753 | Eduardo Clemente |
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura Nº1 | Interrogatorio que la Real Audiencia de Extremadura realizó en Cachorrilla en el año 1829. Parte 1 | Eduardo Clemente |
Padrón General de Cachorrilla año 1829 | Padrón que se realizó en Cachorrilla el año 1829 | Eduardo Clemente |
Cachorrilla: Lugar con ayuntamiento situado en la provincia y audiencia territorial de Cáceres ( a 10 leguas1 ), partido judicial y diócesis de Coria (a 2 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, a 20 leguas).
1 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Situado sobre una pequeña colina, sin obstáculo a la influencia de los
vientos, de clima cálido y se padecen fiebres intermitentes. Tiene 72 casas
reunidas, de tres a tres varas2 y media de altura. Calles irregulares empedradas
y plaza de pequeño espacio.
2 Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. Vara de Aragón: Medida de longitud que equivale a 772 mm. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 0,8359 m. si se trata de la vara castellana. Sistema Métrico Decimal.
Hay casa de ayuntamiento que sirve de cárcel cuando es necesario y escuela de ambos sexos, a la que concurren 24 alumnos. El maestro percibe 600 reales3 de dotación de los fondos públicos y alguna retribución.
3 Moneda de plata, del valor de 34 maravedís, equivalente a 25 céntimos de peseta, o Moneda de otros metales equivalente a 25 céntimos de peseta.
Posee dos pozos de buenas aguas para el surtido de los vecinos y una iglesia parroquial con el título de San Sebastián, de curato perpetuo y provisión ordinaria. En las afueras una ermita dedicada al santísimo Cristo de los Dolores; y el cementerio que no perjudica la salud.
Confina
el término: por el norte, con el río Alagón, que le divide del de Casillas;
al este con el de Portaje; al sur con el de Pescueza; al oeste con el de
Ceclavín, a distancias de media legua aproximadamente por todos los puntos.
Comprende 1445 fanegas4 de labor, un monte de 300, un bosque de 200 y de pastos
baldíos 801, en las que hay 150 pobladas de arbolado y 210 de labor. El
referido río Alagón marcha de nordeste a suroeste quedando la población a su
izquierda. El terreno participa de monte y llano. La parte montuosa se compone
de pequeñas colinas sin formar cordilleras; todo en él es tenaz, de secano y
pizarroso. Los caminos son locales y malos; el correo se recibe de Coria.
4 de sembradura: Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo; de tierra: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.
Producción: centeno, trigo, cebada, avena y algún vino. Se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar y de cerda, siendo el más preferido el primero. Se cría caza menor, algún jabalí y la pesca conocida del río.
Industria:
un molino harinero.
Población: 80 vecinos; 438 almas.
Capital de producción: 225000 reales.
Impuestos: 28320 reales.
Contribución: 2839 reales, 3 maravedíes5.
5 Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos; 34 maravedís = 1 real de plata.